Revolution OS es un documental donde se describe el nacimiento, crecimiento y popularización del software libre, el proyecto GNU, Linux, la iniciativa Open Source y el ecosistema de desarrolladores, aficionados y empresas que surgieron a su alrededor, mediante entrevistas a algunos de los personajes más destacados de su historia.
Repasando las notas que he tomado al verlo, no puedo evitar pararme en las citas de Richard Stallman, padre del movimento de software libre, GNU y la Free Software Foundation. Stallman (un personaje controvertido para muchos) es desde mi punto de vista el entrevistado que mejor captura la ética del hacker con sus palabras, de las cuales destaco esta joya referida al proyecto de sistema operativo GNU (que se convertiría en la base de las diferentes distribuciones Linux):
Todo el proyecto GNU es realmente un gran hack, un gran acto de juguetona astucia subversiva para cambiar la sociedad a mejor […]
Para comenzar, hablamos de un proyecto que quiere mejorar la sociedad, su entorno. En un principio el software era conocimiento que circulaba libremente (como en la academia), hasta que ciertas compañías (como Microsoft, abad del monasterio) comenzaron a cerrar el código fuente y a esgrimir el copyright contra quien copiara o modificara su software. Stallman vio que esto le privaba de la libertad de colaborar con sus iguales y así formar una comunidad, base de toda sociedad humana.
Por eso empleó su creatividad (astucia) para elaborar un mecanismo que subvierte una de las formas de control social del sistema usándola de una forma que nadie había previsto: del copyright derivó el copyleft (un juego de palabras como el propio termino «GNU»), cláusulas de licencia que no solo preservan la libertad del usuario, sino que obligan a que las modificaciones distribuidas también lo hagan, evitando posteriores recortes de libertades. Bajo estos términos se escribió y distribuyó el software necesario para construir un sistema operativo libre.
Así se proporcionaban a la sociedad el software libre y el copyleft, dos herramientas empoderadoras que facilitan (no imponen) la inclusión digital (el acceso a la tecnología), la formación de comunidades donde crear libremente, y el ayudar a los demás a hacer lo mismo. Concretamente, la comunidad a que pertenecía Stallman estaba formada por hackers apasionados por su actividad:
Me uní a una próspera comunidad de hackers, gente que disfruta programando, disfruta explorando lo que se puede hacer con los ordenadores […] todos disfrutábamos de la tarea mientras la hacíamos […]
Los hackers que participaban inicialmente en estos proyectos se encontraban sobre todo en instituciones académicas. Pero con la popularización de Internet, proyectos como Linux crecieron a escala mundial a la vez que ofrecían altos niveles de calidad, desafiando todas las reglas aceptadas de desarrollo de software. Según Eric Raymond:
Yo había sido ingeniero de software durante quince años, y de acuerdo con todas las reglas que conocía sobre controlar la complejidad, mantener pequeño tu grupo de trabajo y gestionar de cerca los objetivos, Linux debería haber sido un desastre, pero no lo era. En su lugar, era algo maravilloso.
El modelo de desarrollo abierto, distribuido y colaborativo parecía ser tanto o más eficiente que el cerrado, centralizado y competitivo: el bazar superaba a la catedral. La iniciativa Open Source supo vender las ventajas puramente prácticas del software libre al mundo empresarial obviando sus cimientos éticos (una posición vulnerable que podría acabar pasando factura a su credibilidad), y compañías basadas en él como Red Hat o VA Linux se estrenaron en el parqué con subidas astronómicas.
Curiosamente, pocos hackers se sintieron explotados o molestos porque otros se enriquecieran con el producto de su trabajo. Según Rob Malda:
[El] «secreto impactante» aquí es que a la mayoría de los tipos realmente duros […] no les importa tanto, […] están […] metidos en las trincheras, escriben este código porque [lo] necesitan […]
Esto se explica porque los hackers no necesitan ver una oportunidad de negocio para desarrollar software: el simple hecho de crearlo ya tiene para ellos un valor personal y una utilidad social implícitos. No importa perder la oportunidad de ganar más y más dinero porque en la ética del hacker no tiene importancia por sí mismo: el dinero sólo es un medio para sostener una actividad vital satisfactoria.
En la práctica, el software libre pertenece a todos y no excluye que las compañías puedan hacer negocio ofreciendo servicios a su alrededor, pero tampoco quita que comunidades autoorganizadas puedan hacer lo mismo gratis poniendo en práctica la solidaridad, la inclusión digital y el aprendizaje colaborativo. Son dos opciones que benefician a la sociedad, quedando pues el software libre y la ética hacker más allá de la dialéctica entre capitalismo y comunismo ya que, como dice Bruce Perens:
Karl Marx no inventó el ayudar a tu vecino.
copyleft
Pragmatismo
Muchas gracias Manuel, lo mío me cuesta, pero veo que vale la pena. ;)
Yo también opino que el dominio público es más genuinamente libre en el sentido de que es lo más similar a la ausencia de copyright, donde no recae ninguna obligación sobre el usuario o el desarrollador más allá de las que quieran adoptar voluntariamente.
Aún así he de reconocer que, en un mundo donde predomina la depredación y el ánimo de lucro exclusivo (ética protestante) apoyados por las leyes monopolistas sobre la «propiedad intelectual», la decisión de Stallman me parece de un pragmatismo y realsimo muy preclaros: las compañías que usan el copyright no pueden apropiarse del código, y los que no lo usamos o lo encontramos perjudicial no nos vemos atacados por él. Me gustaría haber comentado un poco más el asunto, pero quería evitar que el artículo se alargara demasiado.
Ya que vale la pena :-)
Si que es de reconocer la creatividad de Stallman hackeando el copyright y la gran labor del mundo del software libre mas allá de las licencias :-)
Esencias del modo de vida indiano
Excelente post Iván. Aunque no he llegado a este punto del recorrido, creo que logras captar muchas esencias del modo de vida indiano. Un abrazo!!
Ética hacker
Gracias Anidelys, si es así es porque el documental deja entrever mucho de la ética del hacker. Una lectura auténticamente reveladora, ya verás cómo la disfrutas cuando llegues. :)
Historia pura y dura.
Ya veo a todas las empresas de soft privativo echandose las manos a la cabeza del miedo que le da Linux (GNU/Linux para los talibanes).
Que la filosofia GNU sea buena en si misma (que no lo tengo yo muy claro) es una cosa, que vaya a cambiar el mundo pues a lo mejor dentro de 100 años.
Seguid Soñando.
Participación voluntaria
Bueno, cuando la BSA (a través de la IIPA) presionan al Gobierno americano para considerar el apoyo al software libre como una amenaza a la propiedad intelectual es que algo sí que les pica. ;)
Y por cierto, no se trata de cambiar el mundo ni imponer nada a nadie, sino de que los que queramos participar voluntariamente del software libre podamos hacerlo ahora y con ciertas garantías legales (aquí es donde entra en juego el pragmatismo de las diferentes licencias libres).
Creo que la filosofia GNU ya
Creo que la filosofia GNU ya a cambiado el Mundo ,en muuchisimos aspectos , para empezar dando una opcion al monopolio de windows (desvancar un monopolio siempre es bueno para los articulos/servicios) con un abanico gigante (y cada dia sacan mas y mas)de sistemas operativos adaptados a las necesidades de los usuarios , que quieres un S.O. para hackear , lo tienes , que quieres uno para desarollar , lo tienes , para jugar , lo tienes , etc.
Pero lo mas importante que veo yo es el poder compartir con todo el mundo tu codigo creado (normalmente) para una empresa que no va agradecer tus logros como programador y que lo unico que le importa es que funcione para ganar mas dinero, por lo tanto si necesitas codigo tambien te sirve el GNU, lo adaptas y funcionando y tambien es muy bueno para aprender.
Lo que pasa es que nada se cambia de la noche a la mañana , todos los cambios son poco a poco y aunque el usuario medios todavia use windows o peor aun ubuntu (xDDD lo odio!) utiliza sin saberlo mucho codigo libre (antivirus,antispy,office,etc), aunque mucho de ese codigo no es libre, si no que son simples Freewares es un paso que igual no se abria dado sin la filosofia GNU y despues a nivel de servidores tambien se utiliza mucho , incluso hace poco microsoft a donado muchas lineas de codigo a la comunidad .
que es un movimiento , esta claro
que esta al alcance de todos , de todos los que quieran aprender
que esta cambiando el mundo , esta claro que hay micro-habitas que resisten pero si esta cambiando internet esta cambiando el mundo tecnologico , ahora el resto de el mundo va por otro lado ....
Ética hacker (otra vez)
Según Pekka Himanen, todo lo que comentas representa una (tímida, pero constante) tendencia de la sociedad a reemplazar la ética protestante heredada del industrialismo por la ética hacker propia del informacionalismo, ética que valora la libre circulación de la información (e.g. código), la creación de comunidades propias (e.g. distros para cada necesidad) y el aprendizaje colaborativo (e.g. estudio del código).
Sí es cierto que el software libre va extendiéndose poco a poco y que mucha gente lo usa sin saberlo. Probablemente deberíamos hacer más hincapié en los valores éticos a la hora de promocionarlo, pero es muy difícil cuando gran parte de la sociedad aún vive en la ética protestante de la información cerrada, el beneficio individual máximo y el pelotazo monopolista. Ése es el cambio de mentalidad que probablemente tardará mucho en predominar (sobre todo teniendo en cuenta que el stablishment lucha en su contra).
Por cierto felicidades por la
Por cierto felicidades por la web ivan (en el coment anterior no dije naa xDD) , esta claro que cambiar la mentalidad a todo el rebaño (me meto dentro beeeee) es dificil por no decir imposible, pero hay esta, quien no quiera cambiar que pague el precio desorbitado de los programas. Yo como programador de empresa privada y aunque mi software no sea la releche ni naa por el estilo yo el codigo que programo en el trabajo ,depues lo libero , totalmente libre, ya que ami ya me han pagado por ello y yo no voy a sacar mas , pues lo libero , ahora ahi que entender que haya programadores que no quieran liberarlo, por que esta claro que nadie trabaja gratis y mas para que otra personas puedan coger tu codigo cerrarlo y ganar dinero con el (en esa situacion creo que todos diriamos que no) , por eso creo que avanza tan despacio entre la gente (por los buitres), pero lo bueno es que internamente sigue creciendo y a nivel exponencial, de echo ya hay bastantes gobiernos que funcionan con linux internamente.
salu2 y suerte xD
Felicidades por el post Ivan,
Felicidades por el post Ivan, no soy muy dado a las alabanzas (ni a las críticas) pero creo que reflexiones como estas enriquecen tanto a la comunidad linux como a los que las leen.
Muchas gracias
¡Gracias!
Bueno, básicamente es un compendio sin mucho detalle ni opinión (no quería alargar el artículo demasiado), pero parece que ha despertado una conversación bien chula. :)
Ay Iván Iván... hay que leer un poco más
Dices:
¿¿¿Encabezados por Microsoft??? Seguramente no has oído hablar nunca de empresas como IBM, HP y AT&T. ¿Acaso IBM te daba el código fuente del OS/360 o CTSS durante los '60?
Por si no lo sabías, AT&T fué la propietaria de Unix por muchos años, defendiendo a capa y espada su "derecho" a vender Unix a precios desorbitados.
La noción de Copyright sobre software entró en la legislación de EEUU en 1974, si bién desde mucho antes se estaban otorgando certificados de copyright para obras de software aún cuando sólo se presentara el código objeto sin el código fuente.
Todo eso mucho antes de la famosa carta de Gates que citas.
Por supuesto, pegarle a Microsoft está de moda. No que no se lo merezcan, pero harías bién en cuidar un poco el rigor histórico.
Corregido
¡Claro que hubo empresas que cerraron antes su código y que afectaron más directamente a Unix que Microsoft! Simplemente puse el enlace a la carta de Gates porque aparece citada en el documental y es una prueba del razonamiento que usaban los defensores del software propietario.
Por «encabezadas» quería referirme al status que ha ido adquiriendo Microsoft de máximo representante del software propietario, aunque debería haber prescindido posteriormente de la palabra al añadir lo de «abad del monasterio», ya que está claro que da a entender que ya lo era en su época.
Ya he corregido la palabra. ¡Gracias por el apunte!
[quote]Por si no lo sabías,
[quote]Por si no lo sabías, AT&T fué la propietaria de Unix por muchos años, defendiendo a capa y espada su "derecho" a vender Unix a precios desorbitados.[/quote]
Has oido campanas pero no sabes donde creo yo at&t lo tenía y a partir de ahí no quisieron trabajar en os un programador lo cojio y le dio una vuelta y luego más tarde por los 70´s estos (at&t) lo volvieron a reescribir, cedierón una parte a la universidad de california la de berkley y estos creearon la BSD, pero es que da igual porque todo esto realmente no tiene nada que ver ya que fue Linus Torvalds el que desarrollo el nucleo basado en intel para crear LINUX bajo GNU, qué se copían unos a otros??? Claro desde que se invento la rueda
Pequeña corrección.
Creo que se podría cambiar la palabra monasterio por catedral, para evitar confusiones. Gracias!
Monasterio, monasterio…
Se trata de una referencia o guiño al libro La ética del hacker de Pekka Himanen, no a «La catedral y el bazar» de Eric Raymond (aunque ambos símiles se refieren a conceptos relacionados con las formas dominantes del industrialismo).
Genial
Felicidades Ivan, un post genial :)
Gracias
¡Gracias, Juan! Además, el que más conversación ha generado en este blog, de momento. :)
Pingback
Pingback
Pingback
Pingback
Pingback